El fonoaudiólogo juega un rol fundamental en la intervención de las personas con TEA, ya que es el encargado de desarrollar habilidades comunicativas y sociales en distintos contextos, como el hogar, la escuela y el trabajo. La terapia fonoaudiológica puede realizarse a modo individual o grupal, fomentando así la interacción con sus pares.
En personas con ausencia o escasez de lenguaje verbal se les ayuda a usar Sistemas de Comunicación Aumentativos y/o Alternativos (SCAA), para poder comunicarse con su entorno, por ejemplo, la comunicación con pictografía, sistemas de programas virtuales, entre los más conocidos.
En pacientes jóvenes y adultos se les ayuda a escribir cartas de presentación, practicar habilidades para la entrevista de trabajo y aprender estrategias de comunicación en diferentes contextos.
El Terapeuta Ocupacional colabora en la reversión de los efectos sociales, emocionales y fisiológicos que provocan algunas enfermedades y lesiones. Por lo tanto, esto le permite ayudar a promover habilidades para la vida independiente en personas con autismo y otros trastornos del desarrollo.
El terapeuta Ocupacional en nuestra fundación trabaja en colaboración a un equipo multidisciplinario donde se colabora para establecer objetivos específicos para la persona con autismo y estos objetivos a menudo implican interacción social, comportamiento y rendimiento en el aula o sala de intervención, en casos de jóvenes se realizan atenciones de interacción en la vida cotidiana de forma directa en aula y calle.
Principalmente en nuestra fundación tiene la función de realizar evaluación y terapia.
En psicoterapia el psicólogo, principalmente, ayuda a las personas con TEA y sus familias a funcionar mejor en su vida diaria y enfrentar a los distintos desafíos y obstáculos que pueden encontrarse.
Apoya en tratamientos para ayudar a las personas con TEA a controlar la ansiedad o los trastornos del estado de ánimo, como la depresión. Suele aplicarse terapia cognitivo-conductual para ayudar a las personas a cambiar sus pensamientos y conductas negativas, ayudar a manejar los problemas de sueño y alimentación que a menudo coinciden con el TEA, realizar intervenciones de Grupos de habilidades sociales para mejorar las habilidades de conversación, la comunicación no verbal y el juego.
En Caso de jóvenes y adultos la Psicoterapia ayuda a mejorar las relaciones familiares y/o maritales, y mejorar las habilidades necesarias para el empleo y la vida universitaria.
En los casos de niveles cognitivas más severas, se realizan intervenciones para disminuir las conductas agresivas, las autolesiones, y mejorar el comportamiento.
El área de trabajo social colabora en asistir a las familias que llegan a la fundación, realizando y buscando apoyos en redes, municipales, de salud y educación.
En casos de familias que se encuentren con problemas económicos, colaboran realizando apoyos en becas en nuestra fundación, también gestionando alimentos y cajas de mercadería, en casos de eventos colabora con las redes para apoyo de actividades, entre otras funciones.
Además, colabora en la introducción a las familias para la adquisición de su credencial de discapacidad.
Voluntariado estudiantil en nutrición y psicología
Desde el área estudiantil, colaboramos con diferentes entidades educativas para realizar voluntariados, donde se colabora interdisciplinariamente para la educación de los próximos profesionales y ayudar así también a familias realizando grupos de habilidades sociales, pues este punto es uno de los más críticos en la condición de autismo.